Saltear al contenido principal
Cero Energético

Qué es el ‘cero energético’, qué lo causa y cómo puede solucionarse

El pasado 28 de abril, a las 12.33 horas, la mayor parte de la Península Ibérica se quedó a oscuras. Un apagón masivo, cuyas causas aún se están investigando, interrumpió el suministro eléctrico de España y Portugal desde el mediodía hasta la madrugada del día siguiente en algunas zonas de la península. Más allá de los efectos inmediatos, esta situación excepcional ha puesto sobre la mesa el concepto técnico ‘cero energético’. Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema eléctrico en España, informó que se produjo un “cero” en el sistema eléctrico peninsular. Pero, ¿qué significa realmente este término? ¿Qué lo provoca? ¿Cómo se soluciona?

¿Qué es el cero energético?

Se denomina ‘cero energético’ a un colapso repentino y del sistema eléctrico de un país o territorio, que interrumpe el suministro para millones de personas al mismo tiempo. Se produce cuando el flujo de energía en la red se interrumpe o se reduce significativamente, llegando a cero. En este caso, según datos de la REE, a las 12.33 horas se registró una caída abrupta de potencia, pasando de los 25.184 megavatios (MW) a los 12.425 MW, es decir, prácticamente la mitad. Este descenso provocó que el sistema peninsular se desconectara del resto del sistema europeo.

¿Por qué se produce un cero energético?

Varios factores pueden provocar una situación de cero energético:

  • Fallas en infraestructuras eléctricas como las plantas de generación eléctrica, subestaciones, líneas de transmisión…
  • Desequilibrios súbitos entre oferta y demanda, que fuerzan a la red a desconectarse para evitar daños mayores.
  • Fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas o huracanes, que pueden dañar la infraestructura eléctrica.
  • Sobrecargas de la red por un alto índice de demanda de consumo.
  • Ataques cibernéticos que afecten el control de sistemas de generación y distribución de energía

Según explicó el director de Servicios a la Operación de REE, Eduardo Prieto, el apagón fue provocado por una “oscilación muy fuerte en los flujos de potencia de las redes”, lo que causó una “pérdida de generación muy importante” y, en consecuencia, la desconexión de la península del sistema interconectado europeo”. Por su parte, Jorge Fabra, exconsejero de la Comisión Nacional de la Energía, apuntó a un desequilibrio entre generación y demanda, lo que habría provocado una caída en la frecuencia del sistema, desencadenando un “cero nacional”. Por el momento, Red Eléctrica todavía no ha entrado a analizar las posibles causas del incidente.

Cero energético
Centro de Control Eléctrico (Cecoel) y Centro de Control de energías renovables (Cecre) de Red Eléctrica de España. Fuente: REE

Cómo solucionar el cero energético

Cuando se produce un cero energético, el sistema se desconecta de forma inmediata, pero la recuperación requiere más tiempo y coordinación.

La restauración se lleva a cabo a través de sistemas de respaldo y apoyo internacional. En este caso, la interconexión con Francia y Marruecos fue clave para restablecer paulatinamente el suministro. La red debe reequilibrarse de forma progresiva para evitar nuevas caídas, lo que requiere una respuesta técnica altamente especializada.

El incidente del 28 de abril nos recuerda la importancia de contar con infraestructuras eléctricas robustas, interconectadas y resilientes. También refuerza la necesidad de divulgar conceptos como el “cero energético” para comprender mejor los retos que enfrenta el sistema eléctrico en un contexto cada vez más complejo y exigente.